Los partidos políticos[editar] Actualmente, la isla cuenta con cinco formaciones políticas reconocidas para los comicios: el Partido Popular Democrático (PPD), que defiende el Estado Libre Asociado y la Libre Asociación como opción política; el Partido Nuevo Progresista (PNP), que promueve la integración plena como estado 51 de la Unión Americana; el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), que promulga la independencia, el Movimiento Victoria Ciudadana (MVC) y Proyecto Dignidad, los cuales no tienen planteamientos particulares acerca del estatus político de la Isla.
[36][37] Los puertorriqueños son, en su mayoría, mezclados con ADN de tres origines, el europeo, el africano, y el taíno. Un estudio usando ADN mitocondrial encontró que la población de Puerto Rico tiene un alto componente genético taíno (aborigen puertorriqueño) y guanche (aborigen canario, especialmente de los guanches de la isla de Tenerife). [38] Si bien todos los grupos raciales están distribuidos uniformemente a través de Puerto Rico, el municipio de Loíza es conocido por su herencia africana particularmente fuerte y también es el municipio que reporta la mayor cantidad de residentes negros. Fuera del área este, también hay comunidades negras históricamente importantes en los municipios de Ponce, Mayagüez y Vieques. La baja cantidad de personas que se identifican como negras en el censo no debe interpretarse como que hay pocos afropuertorriqueños.
Este aviso fue puesto el 25 de abril de 2021. Predicción de Köppen para 2071-2100. Mapa del calentamiento en el Golfo de México y el Mar Caribe. El cambio climático en Puerto Rico abarca los efectos del cambio climático, atribuido al aumento del dióxido de carbono atmosférico provocado por el hombre, en el territorio estadounidense de Puerto Rico. La Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos informa: "El clima de Puerto Rico está cambiando. El Estado Libre Asociado se ha calentado más de un grado (F) desde mediados del siglo XX, y las aguas circundantes se han calentado casi dos grados desde 1901.
La precipitación promedio es de 1686, 6 mm (66, 4 plg) al año. [21] El clima de Puerto Rico en la clasificación climática de Köppen es de selva tropical. Las temperaturas son de cálidas a calientes durante todo el año, con un promedio de cerca de 29 °C (o 85 °F). La temperatura en las elevaciones más baja son de 21 °C (70 °F). En las montañas la temperatura es más baja. Entre la estación seca y la húmeda, hay un cambio de temperatura de alrededor de 6 tiene una temporada de lluvias que se extiende de abril a noviembre.
Los nativos de la tribu taína llamaban a la isla Borikén, que significa «Tierra de Nuestro Altísimo y Bravo Señor», el cual evolucionó al nombre de «Borinquen» o «Borinquén», nombre que todavía se utiliza en referencia a Puerto Rico. De allí surge el gentilicio «boricua». Los españoles denominaron a la capital Puerto Rico. Al pasar los años, se intercambiaron los nombres de manera que «Puerto Rico» pasó a ser San Juan, y San Juan Bautista pasó a ser Puerto Rico. En la actualidad, la capital es San Juan. Historia[editar] Etapa prehispánica[editar] La historia de Puerto Rico comenzó con el asentamiento del pueblo indígena ortoiroide en el archipiélago de Puerto Rico entre los años 3000 y 2000 a. C. Otras tribus, como la de los indios arahuacos y saladoides, poblaron la isla entre los años 430 a. C.
El tribunal concluyó que no ha habido ninguna alteración fundamental en las relaciones de Puerto Rico con los Estados Unidos; Puerto Rico continúa siendo constitucionalmente un territorio no incorporado, sin soberanía separada. El tribunal estableció que «el Congreso puede eliminar unilateralmente la Constitución de Puerto Rico o la Ley de Relaciones Federales y reemplazarlas con cualquier ley o regulación que considere oportuna. A pesar de la aprobación de la Ley de Relaciones Federales y de la Constitución de Puerto Rico, los tribunales de Puerto Rico continúan obteniendo toda su autoridad del Congreso de los Estados Unidos.
Otro incidente que vale la pena examinar es la muerte de Diego Salcedo, un español que mantuvo esclavizado a un grupo de taínos. Estos se rebelaron contra él por su trato cruel y lo ahogaron en un río. Muchas personas creen que el acto se llevó a cabo para verificar su condición de dios, pero los académicos difieren. Un hecho utilizado para rebatir esta presunción es que en 1492 se construyó en la isla Española el Fortín de Navidad con los restos de la embarcación Santa María. Cuando regresaron los españoles en 1493 encontraron que el fortín había sido destruido por el fuego y que los taínos habían matado a todos los españoles residentes en él.
[39] La población negra de Puerto Rico además incluye a quienes también tienen raíces en Cuba, Haití, República Dominicana, las Islas Vírgenes y otros lugares del Caribe. De estos, los dominicanos históricamente han formado las comunidades más grandes. Sin embargo, las tendencias recientes apuntan a que los haitianos y dominicanos nuevamente son el grupo nacional más común entre quienes migran a Puerto Rico. [40] En cuanto a la herencia indígena, se reconoce y reclama con mayor frecuencia en el centro y oeste de Puerto Rico. Se ha demostrado científicamente que los residentes del municipio de Maricao, particularmente los del barrio Indieras, tienen las cantidades más altas de herencia genética taína. [41] Otra comunidad de considerable historia en Puerto Rico son los chinos.
Un dato importante es la creación del cargo de Comisionado Residente, representante de la Isla en el Congreso de Estados Unidos, pero sin derecho a votar en decisión alguna de dicho cuerpo. En 1917, con la Ley Jones, se les otorgó a los puertorriqueños la ciudadanía estadounidense, se eliminó el Consejo Ejecutivo como Cámara Legislativa y se dividió a sus funcionarios para formar distintos Departamentos Independientes bajo el poder ejecutivo. Estos fueron: el Departamento de Justicia, liderado por el procurador general; el Departamento de Hacienda, liderado por el tesorero; el Departamento del Interior, dirigido por el Comisionado del Interior; el Departamento de Instrucción, liderado por el Comisionado de Instrucción; el Departamento de Agricultura y Comercio, dirigido por el Comisionado de Agricultura y Comercio; el Departamento del Trabajo, dirigido por el Comisionado del Trabajo; y el Departamento de Salud, liderado por el Comisionado de Salud.
[45] Una encuesta de 2013 de Pew Research encontró que alrededor del 45% de los adultos puertorriqueños se identifican como católicos, el 29% como de alguna iglesia protestante y el 20% como no afiliados a ninguna religión. Las personas encuestadas por Pew consistían en puertorriqueños que vivían en los 50 estados y en DC y puede que no sean indicativos de los que viven en el Estado Libre Asociado. [46] Las prácticas religiosas de los taínos han sido redescubiertas / reinventadas hasta cierto punto por un puñado de defensores. De manera similar, algunos adherentes han mantenido algunos aspectos de las tradiciones religiosas africanas (religiones africanas tradicionales).
Primera Hora: Noticias, fotos y videos de Puerto Rico
Todos los municipios de Puerto Rico tienen al menos una iglesia católica, la mayoría de las cuales se encuentran en el centro del pueblo, o plaza. Los grupos protestantes que fueron prohibidos bajo casi todo el periodo del gobierno español, aparecieron con más fuerza bajo el dominio de Estados Unidos, haciendo que el Puerto Rico contemporáneo sea más interconfesional que en siglos anteriores, aunque el catolicismo sigue siendo la denominación cristiana dominante.
(EN VIVO VER PARTIDO<<<<) Puerto Rico vs Curazao en
La primera iglesia protestante, la Iglesia de la Santísima Trinidad, fue establecida en Ponce por la Diócesis Anglicana de Antigua en 1872. Fue la primera iglesia no católica en todo el Imperio español en América. [44] Un artículo de la Associated Press en marzo de 2014 afirmaba que «más del 70 por ciento de los cuales se identifican como católicos». El World Factbook de la CIA informa que el 85% de la población de Puerto Rico se identifica como católica, mientras que el 15% se identifica como protestante y otros.
Estos son nombrados por el Gobernador con el consejo y consentimiento del Senado. Dichos nombramientos son de por vida, hasta la edad del retiro obligatorio de setenta (70) años. El número de jueces solo podrá ser variado por ley, a solicitud del propio Tribunal Supremo. En Puerto Rico existen cinco partidos políticos principales: el Partido Popular Democrático (PPD), el Partido Nuevo Progresista (PNP), el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), Movimiento Victoria Ciudadana (MVC) y Proyecto Dignidad (PD).
Cuba - Telemundo Puerto Rico
La población que se identifica solamente como negra o afroamericana suma el 7. 0% del total. La población que se identifica con dos o más razas de las incluidas en el censo suma el 49. 8% del total. La población que se identifica como otra categoría no incluida en el censo en conjunto con otra constituye la mayoría de la población, 74. 0% del total. La población de otros grupos suma el 0. 6% del total. Vale la pena señalar que los resultados de los censos llevados a cabo en Puerto Rico han variado ampliamente a lo largo del tiempo y siguen siendo objeto de continuos debates académicos. El consenso predominante sobre el tema coincide en que esta inconsistencia se debe a la prevalencia de categorías raciales folclóricas que frecuentemente contradicen las propuestas por los aparatos estatales españoles y estadounidenses.
Los líderes de la isla intentaron desarrollar Puerto Rico por medio de la industria ligera, alta en mano de obra pero baja en capital. Este intento falló con la recuperación de los mercados europeos después de la Segunda Guerra Mundial. El gobierno de la década de los 50 intentó rescatar la economía por medio de la inversión en la industria petroquímica. Con la subida de los precios del petróleo realizada por la Organización de Países Productores de Petróleo en los años 70, la industria petroquímica del País se vio sumida en una segunda crisis luego de dos décadas de bonanza económica lo que provocó que se revisara el modelo económico desarrollado hasta entonces.
Las ventajas de la unicameralidad son: un solo cuerpo legislativo facilita que se llegue a un consenso general, economiza tiempo y recursos económicos ya que la realidad de gobierno de Puerto Rico es que la rama legislativa es sumamente numerosa lo cual equivale a muchos gastos. Continuando, la concentración de un solo cuerpo legislativo permite localizar y maximizar los recursos económicos de investigación, se genera un sentido de responsabilidad ya que solo hay un solo cuerpo legislativo y finalmente el análisis de otras constituciones del mundo lleva a la conclusión de que en realidad ha tenido éxito este sistema cameral. Se ha rechazado la unicameralidad ya que se ha querido imitar el sistema de Estados Unidos y porque en realidad no es conveniente para los integrantes del poder legislativo que se reduzca el tamaño del mismo porque resultaría en reducción de escaños. El 17 de marzo de 2003, Luis Raúl Torres Cruz expresó que «la unicameralidad cumple con algunos de los objetivos que tiene la legislatura: reducir gastos, mejorar la calidad del trabajo legislativo y mejorar el balance entre los poderes del Estado, en particular por el fortalecimiento de una legislatura unicameral frente al poder ejecutivo».
Las montañas de la Cordillera Central son la principal causa de las variaciones de temperatura y de las precipitaciones que se producen en distancias muy cortas. Las montañas también pueden causar una amplia variación en la velocidad y dirección de los vientos locales debido a sus efectos de refugio y canalización que se suman al cambio climático. La isla es especialmente susceptible de sufrir la presencia de huracanes y ciclones.
Esta comunidad apenas ha sido investigada hasta recientemente, pero ha tenido presencia e influencia en el país desde al menos el siglo XIX. [42] Religión[editar] La Iglesia católica fue traída por los colonos españoles y gradualmente se convirtió en la religión dominante en Puerto Rico. Las primeras diócesis de América, incluyendo la de Puerto Rico, fueron autorizadas por el papa Julio II en 1511. En 1512, se establecieron sacerdotes para las iglesias parroquiales. Para 1759, había un sacerdote por cada iglesia. [43] Un papa, Juan Pablo II, visitó Puerto Rico en octubre de 1984.
Dónde VER México vs Cuba | Serie del Caribe - Mediotiempo
Con estas deficiencias el Partido Independentista de Puerto Rico (más que cualquier otro) ha pedido que se haga un referéndum para que el pueblo decida si quiere continuar con la bicameralidad, la cual para muchos ha presentado defectos crasos. En las siguientes fechas se han hecho referéndums para saber el sentir del pueblo respecto la bicameralidad o unicameralidad: 23 de septiembre de 2004, 25 de agosto de 2005 y 10 de julio de 2007. El referéndum bajo la Ley Núm. 477, más conocida como la Ley del Referéndum sobre el Sistema Cameral de la Asamblea Legislativa, establece que si el pueblo de Puerto Rico expresa su voluntad a favor de una propuesta por más de un 50 por ciento se debe validar la votación.
WAPA.tv: Noticias - El Tiempo - Entretenimiento en video